Infórmate en 5 segundos
- En esta ocasión, el gesto de Aroca, que se interpretó como una falta de respeto, fue suficiente para que la periodista abandonara el estudio en señal de protesta, dejando sorprendida a la presentadora Angels Barceló.
La periodista santanderina Berna González Harbour se retiró del programa ‘Hoy por Hoy’ de Cadena SER en medio de una tertulia tras un gesto despectivo de su compañero, Javier Aroca.
González Harbour, con una dilatada trayectoria en el ámbito del periodismo, no toleró el insulto. Ha desempeñado roles significativos en un diario de referencia como EL PAÍS y es escritora de varios libros reconocidos. En su intervención habitual en estos debates, se ha atrevido a desafiar a poderosos personajes de la actualidad.
En esta ocasión, el gesto de Aroca, que se interpretó como una falta de respeto, fue suficiente para que la periodista abandonara el estudio en señal de protesta, dejando sorprendida a la presentadora Angels Barceló.
Aroca argumentó que su interrupción no tenía la intención de menospreciar, aunque González Harbour insistió en que se trató de una falta de respeto de carácter machista. La periodista defendió su postura, señalando que estos incidentes son una manifestación de cómo las mujeres son deslegitimadas en los espacios públicos.
Interrumpir a una mujer en un debate es un acto habitual que desautoriza y muestra un desprecio profesional. La solución no es que los hombres continúen en la mesa.
— Isabel Valdés (@minisashas)
La periodista, al sentirse incómoda, cuestionó: “¿Me estás llamando gallina?”, lo que llevó a su decisión de abandonar el foro, evidenciando la persistencia de estas dinámicas discriminatorias.
Reconocimiento y trayectoria de Berna González Harbour
Nacida en Santander en 1965, Berna González Harbour ha destacado en el periodismo español. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid y ha tenido un papel crucial en El País, donde ocupó posiciones como subdirectora y redactora jefa de Internacional.
Su participación en tertulias políticas, transmitidas por Cadena SER y RTVE, la ha hecho un referente por su enfoque en un periodismo feminista y riguroso. Ha abordado temas de igualdad de género y derechos humanos, siempre con un enfoque crítico.
Adicionalmente, es autora de varias novelas protagonizadas por la inspectora María Ruiz, una figura que desafía los estereotipos del género negro. Su obra incluye títulos como ‘Verano en rojo’ (2012) y ‘El sueño de la razón’ (2021), que no solo entretienen, sino que plantean reflexiones sociales y políticas relevantes.
Interrupciones y desigualdad en los debates públicos
Investigaciones han demostrado que las mujeres son interrumpidas con más frecuencia que los hombres en contextos de debate, lo que no solo cuestiona su autoridad, sino que perpetúa un entorno de exclusión. Estos actos son síntomas de patrones más amplios como el ‘mansplaining’ y la marginalización de las voces femeninas en espacios donde predominan criterios masculinos.
Un estudio del American Political Science Review revela que las legisladoras estadounidenses sufren más interrupciones, especialmente en temas de género, lo que refleja un fenómeno preocupante en la dinámica de los debates.
Además, investigaciones de la Universidad de Stanford indican que cuando son las mujeres las que interrumpen, a menudo se les juzga de manera más negativa.
Consecuencias de las interrupciones
Las interrupciones no solo afectan el momento del debate, sino que generan secuelas a largo plazo. Entre ellas destacamos las siguientes:
- Desafío a la autoridad discursiva: Cuestionamiento del derecho a intervenir de forma equitativa.
- Estrés emocional y cognitivo: El esfuerzo de defender la palabra desgasta emocionalmente.
- Autocensura: Algunas mujeres optan por suavizar sus intervenciones para evadir interrupciones.
- Reproducción de jerarquías: Se perpetúa la dominancia masculina en el discurso público.
La interrupción sistemática se convierte así en un vehículo de exclusión que impacta no solo a las mujeres, sino también al propio discurso democrático.
💡 Tú puedes ayudar a visibilizar estas cuestiones. Comparte y rompe el silencio sobre el machismo en los medios.
🌟 Apoya la causa del periodismo igualitario haciendo socio/a de El Faradio por solo 8 euros al mes.