Portada Famosos Mujeres: la historia del Premio Planeta y su evolución hacia la igualdad

Mujeres: la historia del Premio Planeta y su evolución hacia la igualdad

por Redacción de El Triplete
18,5K visitas

Infórmate en 5 segundos

  • Un Futuro Brillante El avance en la representación de mujeres se ha acentuado en la década de 2010, con figuras como Alicia Giménez Bartlett y Dolores Redondo ganando en 2015 y 2016, respectivamente, impulsando géneros como la novela negra y el thriller.

El Premio Planeta, a lo largo de sus más de setenta ediciones, ha reconocido a un número notablemente bajo de mujeres. Cada victoria representa no solo una celebración del talento literario de las autoras, sino también el reconocimiento a su resistencia en un ámbito donde impera la voz masculina. La trayectoria de este galardón refleja, por tanto, el paulatino y desigual camino hacia la visibilidad femenina en la literatura española.

Los Primeros Logros Femeninos

La historia del galardón se inicia en 1954 con Ana María Matute, quien se llevó el premio por Pequeño teatro. Esta conquista se produjo en un momento en que la literatura estaba dominada por hombres, y Matute se erigió como una voz potente que abriría nuevas puertas en el canon literario. Más tarde, se convertiría en académica de la RAE, solidificando su papel como referente de la narrativa española del siglo XX.

 

Otros hitos importantes incluyen:

  • 1956: Carmen Kurtz gana con El desconocido.
  • 1964: Concha Alós lo consigue con Las hogueras.
  • 1966: Marta Portal se hace con el galardón por A tientas y a ciegas.
  • 1975: Mercedes Salisachs lo gana con La gangrena.

Retos y Pocos Reconocimientos

Sin embargo, la literatura femenina se vio relegada durante años, y hubo que esperar hasta 1989 para que Soledad Puértolas recibiera el premio por Queda la noche. Este hecho subrayó la urgencia de considerar voces diversas en un premio que, a pesar de su relevancia, tenía que lidiar con un legado de exclusión.

 

Medio Siglo de Cambios

A comienzos del siglo XXI, el reconocimiento a las autoras comenzó a crecer. Entre 1998 y 2013, varias escritoras destacadas recibieron el galardón:

  • 1998: Carmen Posadas con Pequeñas infamias.
  • 1999: Espido Freire gana por Melocotones helados.
  • 2000: Maruja Torres con Mientras vivimos.
  • 2001: Rosa Regàs se suma al palmarés con La canción de Dorotea.
  • 2004: Lucía Etxebarría por Un milagro en equilibrio.
  • 2005: Maria de la Pau Janer se lleva el premio con Pasiones romanas.
  • 2013: Clara Sánchez con El cielo ha vuelto.

Un Futuro Brillante

El avance en la representación de mujeres se ha acentuado en la década de 2010, con figuras como Alicia Giménez Bartlett y Dolores Redondo ganando en 2015 y 2016, respectivamente, impulsando géneros como la novela negra y el thriller. También las autoras contemporáneas, Eva García Sáenz de Urturi y Luz Gabás, han dejado su huella con relatos que combinan popularidad y calidad.

El Reciente Reseña de Ganadoras

Hasta 2024, el número de mujeres ganadoras asciende a veinte, aunque su representación sigue siendo menor en comparación con el total de ediciones. Sin embargo, entre 2015 y 2024, seis de estas ediciones fueron para autoras, evidenciando una tendencia que invita a la esperanza de que, en el futuro, esta visión cambiante continúe. El reciente caso de Ángela Banzas como finalista muestra que el talento femenino sigue floreciendo, a pesar de que el último premio recayera en un autor masculino.

 

Un Camino Hacia la Igualdad

La historia del Premio Planeta es, en esencia, un reflejo de cómo las mujeres han ido conquistando espacios literarios dentro de un panorama tradicionalmente desfavorable. Cada victoria simboliza un paso necesario hacia la igualdad en el ámbito literario, actuando como un recordatorio de que las voces femeninas son fundamentales en la construcción del universo narrativo español.

Ana María Matute
Ana María Matute, pionera del Premio Planeta en 1954.

 

 

Quizá esto también te interese

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x