Infórmate en 5 segundos
- A diferencia de la visa de turismo, la O-1B autoriza a los creadores de contenido a recibir ingresos por su trabajo en el país, ya sea a través de transmisiones en vivo, campañas comerciales o proyectos audiovisuales.
“Hay algo que muchos influencers están haciendo mal”, advirtió Jhosep tras conocerse el nuevo rechazo a Roxana Somoza.
El creador de contenido hondureño Jhosep, reconocido por sus videos sobre viajes y gestiones migratorias, reaccionó a la reciente negativa a la influencer Roxana Somoza, quien ha visto rechazada su solicitud de visa estadounidense una vez más.
En un video en sus redes sociales, Jhosep indicó que varios influencers cometen el mismo error al solicitar una visa de turismo, cuando de hecho deberían optar por una visa especial diseñada para creadores de contenido.
“Otro influencer hondureño al que le niegan la visa. ¿Por qué? Porque buscan una visa de turismo cuando existe una visa especial para influencers”, afirmó Jhosep, señalando que la falta de asesoramiento adecuado es la raíz del problema.
Según su explicación, aquellos que crean contenido en Estados Unidos y realizan transmisiones en vivo están generando ingresos, lo que se clasifica como trabajo bajo la legislación estadounidense.
Debido a esto, el cónsul no puede aprobar una visa de turismo, ya que esta prohíbe llevar a cabo actividades remuneradas.
“El cónsul sabe que al ir a Estados Unidos usted va a obtener ingresos y de esos ingresos tiene que pagar impuestos; ahí está el problema”, añadió Jhosep.
Falta de asesoría adecuada entre los influencers hondureños
Jhosep también cuestionó que muchos creadores hondureños, a pesar de tener los recursos, no busquen asesoría legal competente en Estados Unidos. En lugar de ello, eligen contratar gestores locales que no están al tanto de los entresijos del sistema migratorio estadounidense.
CONSIDERA: ¿Tu pasaporte cumple con estos 5 requisitos para obtener la visa americana?
Aconsejó Jhosep: “Asesórese adecuadamente con una firma en Estados Unidos para conseguir una visa de influencer y evite ir a la embajada solo para que le rechacen la solicitud repetidamente”.
¿Qué tipo de visa debería solicitar Roxana Somoza y otros influencers?
La visa O-1B es una categoría estadounidense dirigida a personas con habilidades extraordinarias en las artes, el cine, la televisión o los medios digitales.
Esta visa permite el trabajo legal en Estados Unidos bajo contratos o colaboraciones con marcas, agencias, o empresas de entretenimiento.
A diferencia de la visa de turismo, la O-1B autoriza a los creadores de contenido a recibir ingresos por su trabajo en el país, ya sea a través de transmisiones en vivo, campañas comerciales o proyectos audiovisuales.
Para solicitarla, el interesado debe demostrar reconocimiento profesional o mediático, presentar evidencia de colaboraciones internacionales, tener un historial sólido en la creación de contenido y, en algunos casos, adjuntar cartas de apoyo o contratos que evidencien la naturaleza profesional del viaje.
Un agent o empresa estadounidense debe patrocinar la solicitud ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), especificando las actividades profesionales que realizará el creador durante su estancia.
Si se aprueba la visa, el beneficiario puede permanecer en el país hasta tres años, con posibilidad de ampliación.
Los abogados de inmigración en Estados Unidos indican que esta categoría ha adquirido gran demanda entre influencers y artistas latinoamericanos, pues reconoce el trabajo digital como parte de la industria del entretenimiento.
LEE: Embajada de EE. UU. advierte: pueden cancelar su visa si anticipa cita.
Recursos Adicionales